Los PARLAMENTOS, los PARTIDOS, los gobiernos ALTERNANTES, tratan a la CULTURA, y al mundo TEATRAL, y a sus ELENCOS, como un JUGUETE con ATELANAS, PARCHEADAS. Démosles un ABUCHEO, denunciando su PANTOMIMA y, bien REPRETADOS, alguien los ARROJE al AGUJERO DEL DIABLO.
PARLAMENTO.- Parrafada, (otro palabro) por ejemplo, la que dice Segismundo en la Vida es Sueño, las de la apuesta de Don Juan y Don Luis, en Don Juan Tenorio. Tanto en verso como en prosa, cuando la intervención hablada es larga, no llegando al monologo, (otro palabro) que es otra cosa más larga aún. La hija de una amiga cuando la largas un discurso reconviniéndola por algo, lo llama charla. No voy a deciros como usan el Parlamento los políticos en la cámara o asamblea nacional, preparando las leyes a su imagen y semejanza, no a las del pueblo.
PARTIDO.- Ahora decimos “formar una Cooperativa” (otro palabro) antes “ir a partido”. Era muy normal que se formaran compañías a partido, prescindiendo de las empresas, se repartían los beneficios que entraban por taquilla, con sueldos iguales, salvo el primer actor y la primera actriz que cobraban algo más. En estas compañías, trabajaron actores muy buenos que más tarde triunfarían en Madrid. Llevaban un gran y buen repertorio que les hacía estar en las ciudades meses cambiando todos los días de función, lo que significaba un buen entrenamiento para los jóvenes.
ALTERNANTES.- No solo son las personas que suelen alternar en algunas salas de fiestas con los clientes incitándoles a hacer más consumición, también en el Teatro se llama así a los actores que de forma continuada sustituyen a otro alternando su trabajo con el mismo personaje.
CULTURA.- Me contaron que hubo una actriz, una excelente actriz que no sabía leer y era su esposo el que le leía los papeles hasta que se los aprendía, me dijeron su nombre, pero por si no es cierta la historia, prefiero callarlo. La cultura es el conjunto de conocimientos que adquiere una persona durante toda su vida, ya sean por medio de el estudio, la lectura, relaciones y modos de vida, costumbres, conocimientos científicos, artísticos, etc. Por desgracia, todo esto parece ser ignorado por la clase política ya que la cultura es la peor tratada por los gobernantes.
ELENCO.- Conjunto de actrices y actores que se compone una compañía de teatro, revista, o cualquier otro espectáculo.
JUGUETE.- Burla, chanza, pieza teatral breve y ligera, sainete, pasillo, parodia… generalmente eran cómicas, costumbristas y en un acto, sirvieron para representarlas en teatrillos o lo que llamaríamos ahora cafés teatro, de ahí surgió lo que también se llamó género chico (otro palabro) y que fueron escritas por conocidos autores y excelentes actores, sirvieron como ahora para popularizar y abaratar el teatro lo mismo que ahora con las salas alternativas, que como digo ya estaban inventadas hace más de cien años.
ATELANAS.- Se dice de una pieza cómica semejante al entremés, de carácter burlesco, representando personajes estereotipados y adjetivados burlonamente como el jorobado, el tonto, el avaro, el ridículo, a las Atelanas se las considera como las precursoras de la Comedia Dell´Arte aunque se remontan al siglo II A.de C.
PARCHEAR.- Los decorados antiguos eran de papel o tela y naturalmente se rompían, sobre todo con las compañías itinerantes o en las tournée, esos rotos eran tapados y pegados con trozos de papel o tela. En el Teatro Español durante un ensayo de Cyrano de Bergerac, un figurante rajó con la espada el ciclorama y un individuo, ajeno a la dirección, le echó una bronca de campeonato, hasta que un actor salió en su defensa y le calló. Ya sé que esto no viene a cuento pero a los actores hay que respetarlos, a todos. La raja se parcheó y así se hizo la función, que también salió un poco parcheada.
ABUCHEO.- Se trata de una manifestación pública y ruidosa, un griterío con que el público demuestra su reprobación a un espectáculo, a un autor, actor, director o cualquier otra persona que sea del desagrado de los asistentes. Ya no hay abucheos y es una lástima, a veces serían necesarios.
NAUMAQUIA.- Así se llamaba a los estanques o lagos en el que celebraban los romanos, combates navales. Este espectáculo lo introdujo Julio Cesar 45 años A. de C. y generalmente eran representados en el anfiteatro, que previamente era llenado de agua, el mayor de todos fue construido en el Campo de Marte que tenía una capacidad mayor y en la que podían combatir más de 1.000 soldados y sobre barcos movidos por más de 2.000 remeros. La mayor y más importantes de las Naumaquias la construyó Claudio sobre el lago Fucino en el año 53 D. de C. donde navegaban 100 barcos de guerra y 20.000 combatientes. También Felipe II construyó el Parque del Retiro de Madrid donde celebró batallas navales, y en otro sentido el Director de Teatro José Tamayo, aprovechó el estanque para realizar grandes espectáculos teatrales.
PANTOMIMA.- Representación por figura y gestos sin que intervengan palabras. En las comedias Griegas, los Coros eran parodiados por un personaje sin que mediaran palabras, también la comedia dell”Arte la incorporaba, intercalándola con el texto hablado. Actualmente se hace teatro de pantomima como un solo espectáculo.
REPRETADOS.- En los antiguos Corrales de Comedias existían unos acomodadores que se encargaban de apretar al público en sus bancos con una pértiga en forma de T con el fin de que cupieran los más espectadores. Es curioso, pero en Japón hay unos empleados en el metro que se dedican a empujar a repretar a los viajeros para poder cerrar las puertas.
ARROJE.- Individuos, empleados de los teatro, cuyo trabajo o profesión era subirse al telar (otro palabro) y desde allí bien amarrados con cuerdas o arneses se arrojaban al vacio para con su peso subir o bajar el telón. Hacían falta redaños para hacer eso, supongo que lo harían una sola vez en cada función. También se llamaba así a la plataforma o sitio desde donde se lanzaban. Afortunadamente esta ocupación ha desaparecido, no sé si por lógica o porque ya se estrellaron todos los voluntarios.
AGUJERO DEL DIABLO.- Este nombre, aunque es antiguo, sigue siendo importante en los teatros modernos. Espero que con la remodelación del Teatro de la Comedia de Madrid se hayan hecho estos agujeros en el piso del escenario que hoy se llaman fosos. Sirven para crear efectos especiales y para la aparición de personajes, muebles o decorados que agilizan y embellecen la escena. El nombre de Diablo viene por que antiguamente por ese agujero salían humos o fuego para semejar efectos infernales, también se llamaba Infierno.